Sobre la Parashá – Tetzave
Cuántas veces asistimos a fiestas suntuosas que se caracterizan principalmente por la extravagancia en cada detalle, (-"Debe de ser una fiesta inolvidable")…
Cuántas veces asistimos a fiestas suntuosas que se caracterizan principalmente por la extravagancia en cada detalle. ("Debe de ser una fiesta inolvidable")…
El Recato y las Mujeres
Acabamos de explayarnos en el número anterior acerca de la postura judía respecto a la ostentación y a la publicidad, que distan bastante de la costumbre occidental actual por la cual las cosas existen únicamente si se exhiben públicamente.
Justo por lo contrario, en el judaísmo, la intimidad es un valor y representa uno de los aspectos del Tzniut (recato). A su vez, el libro de Kohelet (Eclesiastés) no recomienda en ser mesurado con el uso de la palabra. A su vez, los recursos materiales que recibimos del Todopoderoso deben ser utilizados de manera sabia y generosa, pues fueron confiados en nuestras manos con ese objetivo. El derroche malgastado por alcanzar cierto "status", contradice este principio.
Cuántas veces asistimos a fiestas suntuosas que se caracterizan principalmente por la extravagancia en cada detalle. ("Debe de ser una fiesta inolvidable"). En ciertos círculos, se "cotiza" la fiesta por la cantidad de tiempo en que se agasajó a los huéspedes (en otras palabras: el tiempo que se desperdició), por ejemplo, si comenzara a las 9 de la noche y la gente llega a las 6 de la mañana a su casa, fue una fiesta "importante". Obviamente, que en la fiesta se debe comer. Es lo principal. Una comida (invariablemente con nombre francés difícil de pronunciar) requiere una entrada antes del plato principal, y también un postre. Si la entrada fuese pescado, no puede faltar un helado de limón para que no que de ese gusto de pescado en la boca hasta que se sirva el próximo plato.
El tema es que no se puede hacer entrar a la gente directamente al salón, pues quita a la elegancia y, por lo tanto, debe haber una recepción durante la cual obviamente… se come (de parado, tipo stand de apurado, pero fino). Hay, sin embargo, un problema real pues la gente no llega con puntualidad y no se puede hacer sufrir a los que llegan temprano con hambre (es verdad, ¡qué culpa tienen!). Por lo tanto hay que bandejar minutas… antes de la recepción.
El postre tampoco puede ser simplemente un postre, sino que deben ser una cantidad de cosas ricas bien colocadas y hermosamente decoradas sobre el plato. Bien, pero aparte debe haber una "mesa dulce" antes o después del obligado "carnaval carioca". Y, por supuesto, un café ("sin azúcar, por favor, porque estoy de régimen"). ¡Ay! me olvidaba, el pan es "Mezonot", porque es una comida "pasajera".
Todo esto se refiere únicamente a la comida. Los trajes y los vestidos, las tarjetas (que no caben por la ranura del buzón y por ende, deben ser entregadas personalmente), el mismo salón, las flores, el auto de los novios, la orquesta o el disk jockey, la animación… (¿me olvidé de algo?). Sin duda que todo esto puede ser "Kasher". Los langostinos son de imitación y el baile y las mesas están separadas por los biombos. Los vestidos llegan hasta el piso, las mangas hasta la muñecas, las melodías del baile son de neto corte jasídico y el Bircón (texto para el recitado de las gracias de las comidas) es Ashkenazí y Sefaradí para que cada uno bendiga exactamente de acuerdo a su Minhag (las costumbres son muy importantes). Si Ud. quiere, el rabino puede colaborar con transmitirles un "Dvar Torá de lujo" (eso es, como parte de la animación). Hasta las propias invitaciones solicitan a los invitados a asistir "con recato".
Aun así, recato es lo que menos hay. Pues no estamos hablando únicamente de la estructura y la forma de las leyes, sino del significado que contienen. Y, en estas fiestas, como en otros aspectos de la vida que conforman a esta visión de las cosas, la austeridad brilla por su ausencia. ¿Sabía Ud. que recibimos dos pares de tablas de la Ley? Las primeras, las rompió Moshé al ver el becerro de oro que habían construido los Bnei Israel. Las segundas, quedaron enteras. Los Sabios señalan que una de las diferencias por las cuales ocurrió esto, radica en que las primeras fueron entregadas con mucha pompa, mientras que las segundas nos llegaron en la intimidad.
Volvamos, sin embargo, al recato en la vestimenta. Explicamos ya, que el hecho de vestirse está relacionado con el rol que asumió el cuerpo frente al alma cuando se identificaron Adam y Javá (Eva) con el sabor y el aspecto del fruto prohibido. En la lectura de esta semana se habla nuevamente acerca de ropa. Y no cualquier ropa, sino la de los Kohanim y la del Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) en particular. Las vestimentas que debían colocarse seguramente distan de lo que acostumbramos ver. No obstante, los Sabios nos explican como cada una de ellas por el nombre, el material del cual estuvieron preparadas, la forma y la parte del cuerpo que cubren, elevan y purifican el significado de cada una de las partes del cuerpo al mismo tiempo que nos hacen conscientes de las cualidades humanas necesarias para canalizar los instintos corporales hacia lo Divino.
Para dar algunos ejemplos: El "Tzitz" (una vincha en la frente) subordina la osadía. La "Migba-at" (turbante) sublima el orgullo. El "Joshen" (adorno en forma de pectoral) habla de un buen corazón. Los "Mijnasaim" elevan la pasión hacia lo sagrado, y así sucesivamente. Aun cuando no somos Sumos Sacerdotes en el cargo que cumplían éstos en el "Mishkán" (Santuario), no dejamos de serlo todos en cierto nivel. Las formas de nuestro cuerpo responden hasta en su menor detalle a la Sabiduría Divina que así los quiere y pueden y deben ser considerados sagrados en el rol que tienen. A su vez, el atractivo que tienen los varones por las mujeres y viceversa son naturales como Di-s Mismo los quiere. Esto se desprende tanto de la bendición que recitamos al salir del baño como en las bendiciones de la Jupá.
Sin embargo, los seres humanos somos capaces de arruinarlo todo… o intentar hacerlo. La imagen de la cara o del cuerpo de una mujer bonita puede cumplir toda clase de funciones, por ejemplo, en una publicidad para vender cigarrillos una gaseosa, una revista o… cualquier cosa que se le venga a la mente. Obviamente, hablamos de un trozo de papel con un retrato de una desconocida y nada más, pero vende. ¿Por qué? Porque nuestra sociedad (la sociedad la componemos también nosotros) es mediocre y superficial. Una de sus principales víctimas fue la feminidad de la mujer a quien transformó en un simple "qué" (un objeto) en lugar de ser un "quién" (un ser humano con valor espiritual).
No cabe la menor duda que estas imágenes hipnotizantes en forma repetida hicieron lo suyo para la destrucción del matrimonio y, por consiguiente, el de la familia. A su vez, la moda está diseñada para insinuar, sugerir, sugestionar y excitar. El estar expuesto a violencia, provoca una excitación, destruye la sensibilidad y fomenta la repetición de actos agresivos y brutales. La exhibición descontrolada del cuerpo estimula el deseo ilimitado que excede aquello que el hombre puede gobernar. Todo esto, al margen de que todas estas vestimentas están explícitamente vedadas por la Halajá (ley judía). "¿Acaso podría un hombre remover fuego en su falda y que su ropa no se quemara?" (Mishlé cap. 6).
Rabí Iojanan señaló qué es la genuina devoción a partir del rezo de una niña quien pedía al Todopoderoso: "Creaste un paraíso (para premiar) y un infierno (para castigar). Te pido Di-s, que nadie sea castigado por mi…" (Talmud Sotá 22a). Lo que sin duda tenía claro la muchacha es que si el enamoramiento de un varón por ella se daba por su aspecto exterior, por la ropa que estuviese "fashion" o por haber visto unos centímetros más de su piel, ese "amor" no sería ni auténtico ni duradero. Tampoco las demostraciones efusivas de "amor" en público, invariablemente tienen una vida corta y terminan en peleas.
Para que no se interprete todo lo que estamos diciendo como que si la estética y la belleza (y hasta la física) no tuviesen un espacio importante en la Torá, sepan que tanto el rey Shaul (Shmuel II, cap. 1) como así también Rabí Ishmael (Talmud Nedarim cap.6) fueron llorados al morir por dedicarse a vestir adecuadamente a las niñas de Israel y que, en particular a las humildes, no les faltara ropa linda que las hiciera presentables. El versículo casi al final de Mishlé nos enseña que "mentira es la gracia y vana la belleza, una mujer temerosa del Todopoderoso debe ser alabada"…, a lo cual escuché explicar que lo detrimental de la gracia y de la belleza se refieren al ser considerados un valor en si mismos despojados de los verdaderos valores íntimos. Sin embargo, cuando la mujer es piadosa, pues entonces la gracia y la belleza sólo sirven para enaltecerla aun más.
Escribe tu opinión!
Gracias por tu respuesta
El comentario será publicado tras su aprobación